Danza Pachahuara De Acolla Turismo Tour full day viajar

principales atractivos Junín, Jauja, Acolla, tour operador en Danza Pachahuara De Acolla Junín, Jauja, Acolla, lugares turísticos que debes conocer en Acolla, paquetes y tours Junín, Jauja, Acolla

Descripcion

El origen de esta danza, se remonta a la Conquista, época en que se inicia la esclavitud del negro, surge como recuerdo y para perennizar el sufrimiento de los negros – esclavos de la Hacienda de Yanamarca. Hacia 1870 en el barrio de Allauca (antiguo ayllu de Acolla) se escuchan los primeros arpegios de esta danza, esparciéndose por las comunidades del Valle de Yanamarca. La pachahuara es una variante de negrería, propia del histórico pueblo de Acolla, es reeditada del 25 al 30 de diciembre con motivo de la Navidad. Etimológicamente proviene de dos voces quechuas: Pacha o tierra y Huara, amanecer; significa ¿la tierra que amanece o el amanecer de la tierra¿. Esta danza es ejecutada por jóvenes y adultos de ambos sexos, formados en comparsas de 8 a 12 parejas de negros llamados CAPORALES; el que dirige la cuadrilla se denomina ¿Mayó¿ (palabra que deriva de mayor), figura también una mujer llamada Marica. Para sus presentaciones se convocan a las tres cuadrillas procedentes de los barrios: Hanan (arriba), Chaupi (centro) y Urin (abajo), al compás de la banda de música, Acolla cuenta con las mas competentes del Perú; la música consta de dos partes: PACHAHUARA de tonada sentimental y compas muy lento, que bien puede interpretarse como sufrimiento del negro; PASACALLE de tono alegre y mas rápido, que se puede entender como la liberación de la esclavitud; donde mas de uno dirá: ¡ ay pascua! ¡ay navidad! ¡jamllapitam huañululpis shalcacalcamushaj! O ¡Ay pascua! ¡ay navidad, solo para ti, aun de muerto me levantaré! La vestimenta realmente es de la más lujosa y vistosa que se pueda admirar en el valle: NEGRITOS: Sombrero, blanco de paja fina; en la parte superior luce un vistoso plumaje o penacho, una cinta negra o polícroma rodea la copa y sus largos terminales caen por la espalda. Mascara, de cuero negro que caracteriza aun negro. ¿Shukupa¿, pañolin grande color blanco que cubre la cabeza, nuca y parte de la espalda. Camisa blanca y corbata. Sacón de pana o felpa profusamente bordado con hilos de oro y plata; el faldón contiene un alma que le da un vuelo alzado. Calzonazo de felpa de color vivo que sobrepasa un poco la rodilla y con bordaduras menos ostentosas que el sacón. Calzoncillo, las perneras de pura blonda parecidas a las del Shapish de Chupaca, pero más largas que cubren parte de los zapatos. Huat´ruco, extraordinariamente ancho y con ricas bordaduras que rodea la cintura sujetando al calzonazo. Zapatos, de uso actual. Guantes, de cuero negro; de ambas muñecas caen varias cintillas, en la actualidad se las ha sustituido con sendos pañuelos. Cachimba o pipa, en la boca. Campanilla, de plata en la mano derecha y un paragua en la izquierda. MARICA: El atuendo semejante a la de los negritos, con la diferencia que lleva una especie de traje llamado cotón, sobre-bordado con diversos motivos, aretes, un ¿puru¿ (especie de calabaza) en la mano derecha que hace de sonaja y un par de botas que llega hasta las rodillas. MAYÓ: Lleva el atuendo idéntico al de los negritos con la diferencia de que en la mano lleva una zumba o látigo para dirigir a sus subordinados. La coreografía: los negritos se movilizan con los dos brazos extendidos hacia adelante exhibiendo la campanilla con la mano derecha y los paraguas con la mano izquierda; los pasos son muy lentos estilo marcha, reforzados con el ruido de las campanillas y ¿puros¿. El pasacalle se efectúa con pasos rápidos y dando saltos cortitos de rato en rato, favorecido con el ¿sharcan tan, tan¿ que produce el redoble, lo más resaltante es que para esta parte se despliegan las paraguas dando una fascinante impresión, que podríamos denominar: danza de las paraguas. Pasión, se efectúa pasos rítmicos lentos, solemne y reviste la simbología de la esclavitud, con toda su desgarradora realidad como si fuera el angustiado grito de los esclavos encadenados; la representación es claramente las dos fases de la esclavitud: sufrimiento y alegría.

¡Hola! ¿Y tú ya planeaste tus próximas vacaciones? Visita Junín, Jauja, Acolla y te llenarás de experiencias inolvidables mientras te escapas de la rutina. Tenemos toda la información para que elijas y disfrutes tus vacaciones soñadas solo, con tu esposa, hijos, padres, amigos, familia, compañeros de trabajo, mascotas, novia, etc. Posiblemente la preocupación más grande al planear vacaciones es viajar barato y seguro, por eso te brindamos información de todo lo que necesitas saber al decidir tu destino turístico. El viaje a realizar puede ser turismo de estudios, turismo fotográfico, turismo vacacional, turismo cultural, turismo de aventura, turismo de lectura, turismo vivencial, turismo científico, turismo temático, turismo de danzas y bailes típicos de la zona, turismo festivo, turismo folclórico, turismo de sol y playa, turismo de pueblos alejados, turismo de caza, turismo literario, turismo de cruceros, turismo de idiomas, turismo marítimo, turismo al aire libre, turismo barato, turismo de pueblos indígenas, turismo de compras, turismo de trabajo, ecoturismo, turismo de juegos, turismo de negocios, turismo de golf, turismo educativo, turismo rural, turismo médico, turismo de bienestar, turismo de salud, turismo de placer, turismo de camping, turismo para presenciar eventos culturales, turismo de compra de artesanías, turismo de santuarios, turismo familiar, etc. En la lista de destinos y/o atractivos turísticos en Junín, Jauja, Acolla uno de los sitios más visitados es Danza Pachahuara De Acolla, te lo recomendamos. Entonces, ¿cómo llegar a Danza Pachahuara De Acolla? Puedes viajar en avión, automóvil privado, barco, yate, crucero, deslizador, bote, canoa, bus, ferrocarril, tren, a pie, a caballo, taxi, mototaxi, moto lineal, lancha, balsa, avioneta, helicóptero, mini-bus público, mini-bus turístico, bus público, bus turístico o combi. En la información de Danza Pachahuara De Acolla te indicamos si cuenta con servicios básicos como: agua, electricidad, señal para celular, internet, teléfono, wifi gratis, también la lista de hoteles y restaurantes cercanos a Danza Pachahuara De Acolla, y los servicios que brindan y/u ofrecen cada uno, por ejemplo: si los hoteles son de 1, 2, 3, 4 o 5 estrellas, si tienen estacionamiento gratis, agua caliente, aire acondicionado, ascensor, bar, acceso en silla de ruedas, piscina, acceso en silla de ruedas, gimnasio, wifi gratis, desayunos incluidos, spa, si las habitaciones son simples, dobles, triples, matrimoniales, suites, o si son hoteles para alquilar por día, hoteles para alquilar por semana, alojamiento, hoteles baratos, casa hotel, cabañas, hotel para dormir o albergues. Para los restaurantes la búsqueda se pasa en el tipo de comida que elijas: comida criolla, comida típica de la zona, comida regional, comida de la costa, comida de la selva, comida de la sierra, comidas rápidas, cevichería, comida de dieta, comida vegetariana, pollerías, pizzería, comida picante, comida nutritiva, comida saludable, chifa, comida barata, etc.

Observaciones

Acolla se ubica a una altitud de 3457 m.s.n.m., Latitud Sur11º 45´ 43″, Longitud Oeste 75º 29´ 12″; a 8 km al norte de Jauja y 280 Km de la capital de la república.

tour operador en Danza Pachahuara De Acolla Junín, Jauja, Acolla, paquetes y tours Junín, Jauja, Acolla, lugares turísticos que debes conocer en Acolla, principales atractivos Junín, Jauja, Acolla