Conjunto Arqueológico De Sóndor Turismo Tour full day viajar – Turismo mas Viajes

lugares turísticos que debes conocer en Pacucha, paquetes y tours Apurímac, Andahuaylas, Pacucha, tour operador en Conjunto Arqueológico De Sóndor Apurímac, Andahuaylas, Pacucha, principales atractivos Apurímac, Andahuaylas, Pacucha

Primigeniamente este conjunto arqueológico, fue poblado por los Qasawirkas y por el surgimiento de los Waris, paso a ser parte del imperio Wari y posteriormente en su decadencia y empobrecimiento surge el pueblo Chanka, quienes dieron el golpe apoderándose de lo que hoy es Andahuaylas, posteriormente los Chankas, fueron invadidos por los Inkas, lo que generó el abandono de su fortaleza en plena construcción, así lo demuestra la evidencia. Sobre su población aborigen de los Chankas, se conoce como un pueblo guerrero de origen mitológico que se ha desarrollado en la cuenca del Pachachaca, Pincos, Chumbao y Chicha Sora, por haber encontrado las condiciones atractivas, ventajosas y un escenario geográfico dominante, el cual se ubica en la ruta conocido como camino Inka entre Cusco y Vilcashuamán. Sóndor, constituye según los estudios un centro religioso debido a su ubicación y la forma de la pirámide central y se caracteriza por presentar pampas con suelos arcillosos y numerosas quebradas con arroyos de causes estacionales, que alimenta con agua a la laguna de Pacucha, a los ríos Pincos, Argama y Tocama, ocupa 10 hectáreas, y se encuentra ubicado a 3200 msnm aproximadamente y está construido en un escenario rodeado de Apus, tutelares como Wayranapata, Atalaya y Lagunaorqo, que han servido de oteadores, ya que desde su cima se dominaba panorámicamente toda la zona. El Conjunto Arqueológico de Sóndor, constituye varios sectores, entre ellos: a) Illapata o Huayranapata: Se ubica en el extremo oeste del complejo, en la falda del cerro Wituniyoq, desde donde se divisa los principales sectores de Sóndor y la microcuenca de Argama. b) Pukaraqay: Se halla al lado sur de la plaza principal, construido sobre una loma con vista a la laguna de Pacucha y al valle de Huayccón. Consiste de una estructura cuadrangular correspondiente al típico patrón Inka implantado por Pachacutec, los mismos que están asociados al Camino Inka (Qhapaqñan). c) Sóndor: Nombre de una estructura escalonada de planta ovalada, desde donde se denomina el valle de Cotahuacho. La estructura está delimitada por un alto muro de contención con dos accesos: Uno de ellos más ancho ubicado en el lado sur y el otro más restringido, ubicado en el lado oeste. d) Pukacorral; se ubica en un promontorio natural de aproximadamente 20 metros de altura, acondicionado admirablemente con terrazas al norte, sur y oeste. e) Muyu Muyu: es el sector más imponente y de mayor extensión. Está rodeado de escalinatas y un conjunto de terrazas, la parte superior de la plataforma posiblemente haya servido para actividades de carácter ceremonial donde se puede apreciar una huaca que presumiblemente era para la práctica de sacrificios humanos, o hubiera sido un lugar de adoración al Sol. Su acceso para alcanzar a la cúspide de la denominada pirámide es desde el lado oeste, con un total de 8 plataformas con 500 escalinatas, está construido siguiendo una técnica inkaica, donde podemos apreciar piedra labrada al estilo señorial del Cusco. f) Suyturumi: Es el cerro de mayor elevación después de Muyu Muyu, se trata de un sitio con evidencias de ocupación Wari y Chanka. Posee un conjunto de recintos circulares, rectangulares y cuadrangulares distribuidos alrededor de pequeños patios. En las estructuras impera el patrón de recintos circulares atribuido a la cultura Chanka, que fueron usados después de su incorporación al Estado inka. Esto puede interpretarse como una forma de resistencia local, sin cambios en el patrón arquitectónico y como una suerte de convivencia entre Inkas y Chankas. En la superficie del lugar existe, asimismo, cerámica del Periodo Formativo Superior y de los estilos Huarpa, Huaru, Wari y Chanka.

¡Hola! ¿Y tú ya planeaste tus próximas vacaciones? Visita Apurímac, Andahuaylas, Pacucha y te llenarás de experiencias inolvidables mientras te escapas de la rutina. Tenemos toda la información para que elijas y disfrutes tus vacaciones soñadas solo, con tu esposa, hijos, padres, amigos, familia, compañeros de trabajo, mascotas, novia, etc. Posiblemente la preocupación más grande al planear vacaciones es viajar barato y seguro, por eso te brindamos información de todo lo que necesitas saber al decidir tu destino turístico. El viaje a realizar puede ser turismo de estudios, turismo fotográfico, turismo vacacional, turismo cultural, turismo de aventura, turismo de lectura, turismo vivencial, turismo científico, turismo temático, turismo de danzas y bailes típicos de la zona, turismo festivo, turismo folclórico, turismo de sol y playa, turismo de pueblos alejados, turismo de caza, turismo literario, turismo de cruceros, turismo de idiomas, turismo marítimo, turismo al aire libre, turismo barato, turismo de pueblos indígenas, turismo de compras, turismo de trabajo, ecoturismo, turismo de juegos, turismo de negocios, turismo de golf, turismo educativo, turismo rural, turismo médico, turismo de bienestar, turismo de salud, turismo de placer, turismo de camping, turismo para presenciar eventos culturales, turismo de compra de artesanías, turismo de santuarios, turismo familiar, etc. En la lista de destinos y/o atractivos turísticos en Apurímac, Andahuaylas, Pacucha uno de los sitios más visitados es Conjunto Arqueológico De Sóndor, te lo recomendamos. Entonces, ¿cómo llegar a Conjunto Arqueológico De Sóndor? Puedes viajar en avión, automóvil privado, barco, yate, crucero, deslizador, bote, canoa, bus, ferrocarril, tren, a pie, a caballo, taxi, mototaxi, moto lineal, lancha, balsa, avioneta, helicóptero, mini-bus público, mini-bus turístico, bus público, bus turístico o combi. En la información de Conjunto Arqueológico De Sóndor te indicamos si cuenta con servicios básicos como: agua, electricidad, señal para celular, internet, teléfono, wifi gratis, también la lista de hoteles y restaurantes cercanos a Conjunto Arqueológico De Sóndor, y los servicios que brindan y/u ofrecen cada uno, por ejemplo: si los hoteles son de 1, 2, 3, 4 o 5 estrellas, si tienen estacionamiento gratis, agua caliente, aire acondicionado, ascensor, bar, acceso en silla de ruedas, piscina, acceso en silla de ruedas, gimnasio, wifi gratis, desayunos incluidos, spa, si las habitaciones son simples, dobles, triples, matrimoniales, suites, o si son hoteles para alquilar por día, hoteles para alquilar por semana, alojamiento, hoteles baratos, casa hotel, cabañas, hotel para dormir o albergues. Para los restaurantes la búsqueda se pasa en el tipo de comida que elijas: comida criolla, comida típica de la zona, comida regional, comida de la costa, comida de la selva, comida de la sierra, comidas rápidas, cevichería, comida de dieta, comida vegetariana, pollerías, pizzería, comida picante, comida nutritiva, comida saludable, chifa, comida barata, etc.

Ley N° 30239 Ley que declara de interés nacional, y necesidad publica la restauración, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico de Sóndor. El estado actual es: Regular, porque requiere trabajos de mantenimiento, conclusión de puesta en valor y acondicionamiento turístico. En el mes de junio de cada año, en el Conjunto Arqueológico de Sóndor, se celebra la escenificación de SÓNDOR RAYMI, donde se representa el origen, expansión y consolidación de los legendarios Chankas y el gran enfrentamiento y conquista de los Inkas.

tour operador en Conjunto Arqueológico De Sóndor Apurímac, Andahuaylas, Pacucha, principales atractivos Apurímac, Andahuaylas, Pacucha, lugares turísticos que debes conocer en Pacucha, paquetes y tours Apurímac, Andahuaylas, Pacucha

Similar Posts