principales atractivos Lima, Lima, Carabayllo, paquetes y tours Lima, Lima, Carabayllo, tour operador en Casa Hacienda Santiago De Punchauca Lima, Lima, Carabayllo, lugares turísticos que debes conocer en Carabayllo
Descripcion
La Casa Hacienda Punchauca se ubica en el centro poblado de Punchauca, a la altura del Km. 25.2 de la carretera a Canta. Es una construcción colonial construida sobre una huaca llamada “Punchau”, palabra quechua que significa “Día con sol”. Se encuentra alineada en medio de dos construcciones preincas ubicadas en la cima de los cerros próximos, situadas al este y oeste, respectivamente. En 1821, los propietarios de la hacienda Punchauca, eran Jacinto Jimeno y su esposa Mariana Domínguez, quienes se convirtieron en anfitriones de dos personalidades que trataban de buscar una solución para lograr la independencia del Perú. Desde el 4 de mayo de 1821, los representantes del virrey José de La Serna y del Libertador José de San Martín se reunieron en la casa hacienda Santiago de Punchauca que se convirtió, como lo señala el investigador Héctor López Martínez, en la sede diplomática intercontinental para tratar el tema de la independencia del país. El 24 de mayo se celebra un armisticio donde los españoles reconocen por primera vez y de manera oficial al ejército de San Martín como “los independientes de esta parte de América”. En el Antiguo Perú, la propiedad de las tierras comunales de Punchauca era del curacazgo Colli. En el período colonial se convirtió en propiedad privada e incluso se dividió una parte y dio lugar a la aparición de la hacienda Huacoy. En la República, por el proceso comercial de compra-venta, se unirá a otras haciendas (Caudivilla) y formará una sola unidad. Posteriormente, con la Reforma Agraria esta propiedad adquirió forma asociativa, sus dueños fueron los campesinos quienes formaron una cooperativa agrícola y, finalmente, en la actualidad las tierras agrarias se han convertido en pequeñas parcelas individuales. Y sobre estas parcelas van surgiendo nuevas zonas urbanas, que poco a poco van enterrando las tierras agrícolas. El diseño de la casa-hacienda tiene una disposición común a todas las edificaciones rurales de la época colonial. La hacienda Punchauca se pueden distinguir cinco áreas: a) Pública: que comprende una galería de ingreso, la capilla y una sala principal. b) Privada: situada alrededor de un patio abierto, en donde se encontraban los dormitorios. c) Servicios: lugar donde se ubicaba la cocina o alacena, los corrales y los cuartos de los sirvientes domésticos. Además, al ingreso de la casa hacienda, debajo de las escaleras se construyó el cepo, cuarto de castigo para los esclavos. Los pobladores de Punchauca, afirman que el cepo sería la entrada a un túnel que se conecta con la hacienda Caballero y con el Pueblo de San Pedro de Carabayllo, y fue construido para que pudiera escapar San Martín si en caso los españoles atacaban al Libertador. En términos generales, la actual estructura de la casa-hacienda de Punchauca data del siglo XVII, pues, debido a los embates sísmicos se tuvieron que modificar algunos trazos arquitectónicos de la casa y se reconstruyó bajo la influencia del estilo arquitectónico de la época. El diseño que podemos ver actualmente es neoclásico. En 1980, el Ministerio de Educación, mediante Resolución Ministerial Nº 0928-80-ED, del 23 de julio, declaró al edificio como Patrimonio Monumental de la Nación. Pero de esa fecha a la actualidad nada se ha hecho para refaccionarla, sus muros son solitarios testigos de las innumerables personalidades que ocuparon sus instalaciones y que hasta la fecha se mantienen en pie, pero herido por la despreocupación de las autoridades y pobladores en general. En los últimos 30 años la edificación se ha deteriorado aceleradamente, por lo que urge su pronta recuperación para que se constituya en uno de los ejemplos “vivientes” de nuestra historia local, regional y nacional. Punchauca esta considerado como uno de los tres monumentos sanmartinianos que tiene el Perú, pero es el único que esta por desaparecer.
Observaciones
En la Casa Hacienda Punchauca se reunieron, el 02 de junio de 1821, el general Don José de San Martín y el virrey José la Serna, para dialogar la salida pacífica al conflicto bélico entre españoles y americanos por la independencia del Perú. Así mismo, en este monumento histórico el Presidente Nicolás de Piérola firmó la orden para que el ejército peruano se retire de Lima sin oponer resistencia y así la ciudad sea respetada por los chilenos, durante la Guerra del Pacífico. La Casa Hacienda Santiago de Punchauca fue declarada Patrimonio Monumental de la Nación, según RD N° 0928-80-ED, el 23 de julio de 1980 por el INC. El estado actual es: Malo, la edificación se ha deteriorado aceleradamente y se encuentra abandonada, por lo que urge su pronta recuperación. El recurso se ubica en el centro poblado de Punchauca en el km. 25.2 de la carretera a Canta.
Comentarios recientes