paquetes y tours Arequipa, Camaná, Nicolás de Pierola, tour operador en Conjunto Arqueológico Monte Pucor Arequipa, Camaná, Nicolás de Pierola, principales atractivos Arequipa, Camaná, Nicolás de Pierola, lugares turísticos que debes conocer en Nicolás de Pierola
Descripcion
El conjunto Arqueológico Monte Pucor, fue edificada en su emplazamiento actual hacia 1600 DC., se halla localizado cerca al río Camaná, en la margen izquierda, llegando a la zona por caminos Incas, los antiguos pobladores eligieron este lugar por su gran amplitud y la impresionante vista al valle de Camana. Tuvo influencia de las sociedades de Nazca, Wari, Tiahuanaco, Collagua e Inca. El conjunto Arqueológico Monte Pucor se divide en Cementerios: el 1º Cementerio: 900m2, 2º Cementerio: 750m2, 3º, Cementerio: 100m2, la Aldea con recintos habitacionales: 1800m2 y 30 petroglifos conformados por cantos rodados dejados por el río en el borde, con expresiones al dios sol, similar a las volutas clásicas del Horizonte Medio (Wari) figuras como el zorro, la serpiente, camélidos figuras antropomorfas y zoomorfas. La técnica de elaboración fue el raspado y el picado hasta lograr 3 mm de profundidad. En los cementerios los restos óseos humanos son escasos y los escasos fragmentos textiles, en su mayoría son de color entero, amarillo y rojo, elaborados con lana de camélido y fibras de algodón, teniendo semejanza en cuanto a técnica y color con los textiles Nazca, las mismas que se encuentran sobre la superficie. La ausencia de piedras, maderas, etc., sugiere que las tumbas puedan haber sido construidas excavando directamente el suelo. Las características constructivas son comunes para esta zona, arquitectura sencilla, muros en doble hilera de piedra y mortero de barro. Las estructuras forman recintos cuadrangulares, tienen un tamaño aproximado de 10 por 10 metros manteniendo una orientación dominante paralela al río, es decir de Norte a Sur. La cerámica es llana y parece corresponder al Periodo Intermedio Tardío y al Horizonte Tardío vinculado con el estilo Collagua. Destaca por presentar engobe rojo opaco de apariencia graso sobre el cual se han plasmado diseños en color negro, siendo las representaciones más comunes aves estilizadas y líneas onduladas horizontales paralelas. Las formas corresponden a cuencos de base redondeada, paredes convergentes ligeramente elevadas. Los platos tienen base redondeada y paredes divergentes, los bordes comúnmente son redondeados. En la fase Inca de Chuquibamba aparecen los vasos tipo kero, los cuales tienen como decoración el cuerpo achurado en negro. Se encuentran varios tipos de jarras, uno de los más interesantes resulta aquel que tiene forma oblonga, base redondeada, cuello abocinado corto, labios y borde redondeado, en este tipo de jarras destaca el asa modelada en forma de felino. La decoración se completa mediante el empaste rojo y pintura negra. Los sitios quedaron destruidos y abandonados a partir de 1600 hasta el presente por la erupción del volcán Huaynaputina.
Observaciones
El Conjunto Arqueológico Monte Pucor , mediante Resolución Directoral Nacional N° 1106/INC, 4 de Agosto del 2009 ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación. El estado actual es: El cementerio ha sido saqueado por los huaqueros y ello no permite tener más evidencia de los restos arqueológicos en la zona y en los petroglifos su estado es regular. Conjunto arqueológico Monte Pucor , esta ubicado en la Provincia de Camaná y en el Distrito Nicolás de Piérola, en el anexo de Pucor ubicado una altura de 228 m.s.n.m. con coordenadas UTM de 8 179 447 y 763 033 E
Comentarios recientes