principales atractivos Pasco, Daniel Alcides Carrión, Chacayan, paquetes y tours Pasco, Daniel Alcides Carrión, Chacayan, tour operador en Fiesta Los Compadres De Chacayan Pasco, Daniel Alcides Carrión, Chacayan, lugares turísticos que debes conocer en Chacayan
Descripcion
Es una fiesta costumbrista que se desarrolla en tributo y veneración a los Patrones de los jóvenes solteros a TAITA JOGORON (barrio arriba) y TAITA MATACRUZ (Barrio de abajo). Se realiza faltando 8 semanas para la Semana Santa y tiene una duración de 05 días. El término “Compadre” se emplea para llamar a los padres de los que contraen nupcias. En esta fiesta los jóvenes solteros salen a buscar pareja y si se esfuerzan logran la petición de la mano y con suerte el matrimonio. Los mayordomos del Barrio de Arriba (Ichocan y Huanca) y del Barrio de Abajo (Ayaucán y Chaupis) generalmente son jóvenes solteros o en pareja que asumen la responsabilidad de organizar la fiesta, a ellos comúnmente se les denomina Cabezas. Cada barrio tiene entre cuatro a seis parejas de Cabezas, cada uno contrata una banda de músicos y mandan a preparar almuerzo para los invitados y asistentes. Los festejos se inician el miércoles con la víspera, cada uno en su propio barrió. Los Cabecillas salen con sus cuadrillas a bailar alrededor de la plaza acompañados por sus respectivas bandas de músicos, posteriormente hacen el ALVAY, que consiste en visitar las casas de los Cabecillas y mayordomos voluntarios. El día central, jueves, se realiza la misa en el templo del pueblo en honor a los Taitas Compadres (Tayta Jorgoron y Mata Cruz), de ahí los Cabecillas invitan a pasar a sus casas para degustar un almuerzo típico. Terminando los del Barrio de Arriba suben a la capilla Jorgoron llevando su Cruz bien adornada con paños, macetas y rosones, acompañados por la banda de músicos. En esta capilla se encuentran con los pobladores de Goyllarisquisga, quienes también realizan ahí una misa en honor al Taita Compadre, a partir de las 2:00 pm de la tarde se inicia el festejo entre los dos pueblo. De igual forma los del Barrio de Abajo llevan su cruz a la capilla Matacruz. Después de la misa en ambas capillas se degustan los bocadillos ofrecidos por las Cabezas y se tiende la mesa para realizar posteriormente el nombramiento de los nuevos Cabecillas del siguiente año. Se mastica la coca en honor a la Pachamama y se brinda con las tres copas: el ponche chileno (Clara de huevo y aguardiente de caña), el aloja (Chicha de jora con caña) y el aguardiente de caña de azúcar. Ya cerca del crepúsculo vespertino comienza la bajada, en Jogoron, todos los jóvenes solteros del distrito de Chacayán se despiden con los solteros del distrito de Goyllarisguisga. Luego todos los solteros bajan bailando cada uno con sus parejas hasta llegar a la plaza principal, ahí se encuentran los dos barrios. Los tres días siguientes celebran el carnaval, cada barrio plantan hasta cinco árboles o yunsas por día. Por las mañanas los jóvenes de cada barrio salen a traer sus árboles de las afueras del pueblo, los integrantes que no van a traer el árbol o llegan tarde son castigados por la juventud. Por la tarde después del almuerzo ofrecido por los Cabecillas, todo el público se concentra en la plaza para participar en el cortamonte y realizar EL JALA PATO Y CINTAS. Los que jalan la cinta y pato son los nuevos padrinos del próximo año. El día domingo es la competencia de las bandas de música, empieza a partir del medio día. Cuando termina el concurso se empieza a visitar las casas de los cabecillas para recoger el recuerdo (wuallgapi).
Observaciones
Se celebra en el poblado de Chacayan, en el mes de febrero, faltando 8 semanas antes de Semana Santa. En la Capilla de Jorgoron los pobladores del Distrito de Goyllarisquisga acostumbran a realizar la misa y festejos del Tayta Compadre por que anteriormente pertencian a la Comunidad Campesina de Chacayan.
Comentarios recientes